Fundación y desarrollo de la SCU
Alonso Acuña Cañas y Carlos De Vivero Amador *
Presentado en la ceremonia inaugural del Congreso Fundadores
XXXVIII de la Sociedad Colombiana de Urología.
.......................................................................
El día 28 de Junio de 1957 se constituyó en forma solemne, en el paraninfo de las Universidad de Cartagena, la Sociedad Colombiana de Urología. Las firmas de sus 31 fundadores aparecen en el acta respectiva, en el siguiente orden:
Gustavo Escobar R., Fabio Murillo Rivera, Miguel Sanz Gómez, Bernardo Uscátegui, Carlos A. Perilla, Wilfrido Solano de la Hoz, Gustavo Ordóñez
D´Acosta, Alfonso Latiff, Rubén Fernández, Gustavo Calle Uribe, Alfredo Shlesinger, Jorge Isaac Montes, Lupi Sergio Mendoza, Mario Garrido Campo, Guillermo Olaya Duffo, Guillermo Ortega G., Alberto Pérez Estrada, Gustavo Escallón, Pedro Restrepo D., Alfonso Siegert, Héctor Pablo Barreto, Julio Sandoval M., Guillermo de los Ríos, Reginaldo Vargas H., Eduardo Montañez Peña, Jorge Rey Sarmiento, Alfonso Ramírez Gutiérrez, Gustavo Arango, Eusebio Vargas Vélez, Alberto Durán M y Aduar Abdenur.
La SCU rinde homenaje, una vez más, con motivo del XXXVIII congreso nacional celebrado en Medellín, a los fundadores presentes doctores Gustavo Escallón Caicedo, Gustavo Escobar Restrepo, Alfonso Latiff Conde, Wilfrido Solano de la Hoz, Pedro Restrepo D., Lupi Sergio Mendoza y Alberto Pérez Estrada; les entrega el galardón correspondiente consistente en una medalla al mérito la cual se impone en ceremonia solemne; con motivo del fallecimiento reciente del Dr. Gustavo Calle Uribe, se hace entrega a su hijo, el Dr. Gustavo Calle Velásquez, también urólogo y muy querido miembro de la SCU; por incapacidad para viajar a Medellín, al Dr. Héctor Pablo Barreto se le impuso en ceremonia íntima, pero no menos solemne, la medalla correspondiente.
A todos estos distinguidos colegas los reconocemos como los pioneros de la institución; la que a través de sus 47 años de existencia, ha cumplido con los derroteros trazados por ellos; de igual manera, y al lado de estos fundadores, debemos dar un reconocimiento especial a quienes han sido seguidores de sus ideas, de tal manera que la presente crónica se consigna, también, en honor a todos los miembros de la SCU que han seguido sus pasos; cuyo resultado es el de que en el momento actual se cuente con un desarrollo y estructura acorde a sus raíces; es decir, plenas de solidez en todos los aspectos. Consignamos aquí, por ello, cómo luego de los fundadores, ocuparon su sitio los más connotados urólogos del país, quienes luego de más de cuatro décadas le han dado cuerpo a la institución inicial y han conformado una Sociedad estructurada al presente y al futuro.
Los presidentes y sus vicepresidentes: En su orden y por períodos, han sido los siguientes: Gustavo Calle (Medellín) y Alfonso Ramírez 1957-58; Gustavo Escallón Caicedo (Bogotá) y Rubén Fernández 1958-59; Fidel Torres León (Bogotá) y Luis Revéiz Valencia 1959-61; Rubén Fernández (Cartagena) y Fabio Murillo Rivera 1961-62; Alfonso Ramírez Gutiérrez (Bogotá) y Gabriel Llano Escobar 1962-1966; Gustavo Escobar Restrepo (Medellín) 1966-68; Mario Garrido Campo (Medellín)1968-70; Gustavo Ordóñez D´Acosta (Bucaramanga) y Fabio Murillo Rivera 1970-72; Jorge Isaac Montes (Barranquilla) y Adalberto Daza Nieves 1972-74; Alfonso Latiff Conde (Bogotá) y Henry García Prada 1974-77; Fabio Murillo Rivera (Bogotá) y Francisco Cadena Azuero 1977-78; Gabriel Llano Escobar (Medellín) y Carlos De Vivero Amador; 1978-80; Pablo Gómez Martínez (Bogotá) y Carlos de Vivero Amador 1980-82; Pablo Gómez Martínez (Bogotá) y Rubén Fernández 1982-84; Carlos De Vivero Amador (Bogotá) y Henry García Prada 1984-86; Armando López López (Bogotá) y Francisco Cadena Azuero 1986-88; Wilfrido Solano de la Hoz (Bogotá) y Oscar L. Fernández Ruíz 1988-91; Adalberto Daza Nieves (Santa Marta) y Jesús Guzmán Charry 1991-93; Hector Hugo Alvarez López (Bogotá) y Jesús de los Ríos Osorio 1993-95; Abel Marulanda Mejía (Cali) y Fabio Loaiza Duque 1995-97; Gustavo Malo Rodríguez (Bogotá) y Manuel Díaz Caro 1997-99; Manuel Díaz Caro (Cúcuta) y Manuel Rueda Salazar 1999-2001; Alonso Acuña Cañas (Bogotá) y Jesús de los Ríos Osorio 2001-2003.
Es de anotar que dos presidentes tuvieron un período de 4 años: el Dr. Ramírez Gutiérrez y el Profesor Pablo Gómez Martínez. Ambos por reelección y por el mismo motivo: la celebración del congreso CAU (Confederación Americana de Urología) en Colombia; en Bogotá durante la presidencia del Dr. Ramírez G. y en Cartagena en la del Profesor Gómez-M.; valga la pena señalar que en ambos congresos el país estuvo dignamente representado por sus presidentes.
Los Secretarios Ejecutivos: Si los presidentes representan el poder, el honor, la trascendencia y la estrategia en los programas, el Secretario Ejecutivo significa la operatividad y la acción. Por ello es necesario consignar aquí, los secretarios ejecutivos, en respectivo de los presidentes atrás nombrados:
Gustavo Escallón Caicedo, Gustavo Escobar Restrepo, Guillermo Olaya Duffo, Alfonso Latiff Conde, Héctor Pablo Barreto, Mario Giraldo Henao, Nissim Corkidi, Alfonso Latiff Conde, Alfonso Latiff Conde, Alonso Acuña Cañas, Gonzalo Guevara Cuervo, Enrique Becerra Barón, Fabio Loaiza Duque, Fabio Loaiza Duque, Héctor Hugo Alvarez L., Héctor Hugo Alvarez L., Carlos Hernández Forero, Manuel Rueda Salazar, Gustavo Malo Rodríguez, Gustavo Malo Rodríguez, Jaime Díaz Berrocal, Hernán Alonso Aponte V. y Hernán Alonso Aponte V.
Vale la pena mencionar aquellos que han sido reelegidos cumpliendo 2 períodos: Fabio Loaiza, Héctor H. Alvarez, Gustavo Malo y Hernán A. Aponte; caso excepcional, el del Dr. Alfonso Latiff quien ocupó el cargo por tres períodos.
Los Tesoreros. De ellos ha dependido la fortaleza económica y financiera de la Sociedad. El balance es positivo de manera que se cuenta hoy con una institución boyante y estable. A ellos les debemos también un reconocimiento. En su orden han sido:
Gustavo Escobar Restrepo, Alberto Pérez Estrada, Alfredo Schlesinger Ricaurte (tres períodos consecutivos: 1959-1966), Jorge Cavelier Gaviria (cinco períodos consecutivos: 1966-1977), Fabio Loaiza Duque, Manuel Rueda Salazar (dos períodos consecutivos), Enrique Becerra Barón, Ramón Horacio Clavijo, Jesús Guzmán Charry, Javier Montes Mejía, Andrés Esparza Santos, Fernando Guzmán Chaves, Pablo Gómez Cusnir, Fernando Guzmán Cháves y Luis Eduardo Cavelier Castro.
Resaltamos a los Dres. Manuel Rueda (dos períodos consecutivos) y Fernando Guzmán Chávez (dos períodos alternos); al Dr. Alfredo Schlesinger, con tres períodos consecutivos, inició el orden de las finanzas; y al Dr. Jorge Cavelier Gaviria con cinco períodos consecutivos, ejerció durante 11 años una brillante gestión y puso las bases definitivas para la organización y consolidación financiera de la Sociedad; que no pudo seguir contando con su concurso, ya que la CAU, quien por esos días hacía agua en sus finanzas, llamó al Dr. Cavelier quien en el cargo de tesorero general de la Confederación cumplió, también, con una trascendental labor.
Los Secretarios Generales: En la presidencia de Gustavo Ordóñez la asamblea decidió que en vista del creciente trabajo asignado al secretario ejecutivo, debería existir “un secretario de actas” que bien podría ubicarse fuera de Bogotá, ya que desde la presidencia de Fidel Torres se había decidido que el secretario ejecutivo residiese en Bogotá. En su orden, y desde 1970, han ocupado la secretaria general: Aníbal Serrano, Biliardo Acosta, Marco A. Nossa, Manuel Rueda, Férez Flórez, Carlos Vargas C., Jesús Guzmán Ch., Tomás Wilde S., Carlos Hernández F., Luis Meneses B., Darío Jaramillo R. (dos períodos), Luis Fdo. Zapata (dos períodos), Néstor Botía y Milton Salazar R.
A ellos se les abona el cuidado de las actas de Juntas Directivas y Asambleas y demás trámites y papeleos.
Los Fiscales: la fiscalía dentro de la Junta Directiva es una figura que se ha instituido desde hace más de tres décadas; aunque se ha dicho, por varias veces, que los fiscales no deben pertenecer a la Junta, sin embargo, no solo propicia el número impar saludable en toda decisión, sino que sirve como ojo crítico en las reuniones del organismo administrativo. El primer Fiscal apareció en 1970 y ellos han sido en su orden: Enrique Becerra B.(dos períodos alternos), Wilfrifo Solano de la Hoz (dos períodos consecutivos), Hernando Lee A., Antonio J. García S.(dos períodos consecutivos), Hernando Santos G., Oscar L. Fernández., Andrés Esparza S., Javier Montes M., Alfredo Quessep M., Soledad de los Ríos, Jorge Carbonell y Pedro Turbay B.
La Junta Directiva: Estuvo conformada hasta 1970 por el presidente, vicepresidente, secretario y tesorero. De allí en adelante se aumentó en dos miembros más: el secretario general y el fiscal; a los que se suma el director del Capítulo en el que se celebrará el siguiente congreso; de manera que estos 7 funcionarios, según el estatuto vigente, deben reunirse regularmente cada mes en la sede de la SCU en Bogotá o donde previamente se acuerde.
Los Capítulos: En el transcurso de sus 47 años cumplidos la SCU se ha ido sectorizando en áreas geográficas de acuerdo al desarrollo del país y de la urología de las diferentes regiones. La SCU se inició con un capítulo, y para el año 2003 cuenta con diez; cada Capítulo tiene un Director, que representa al Presidente de la SCU en el área geográfica del Capítulo; es elegido para un período de dos años simultáneos con los demás miembros de la Junta y durante la asamblea correspondiente por los miembros que ejercen en el área del capítulo. Inicialmente todo se centralizó en Bogotá; apareció un esbozo del Capítulo I en 1959 bajo la dirección del Dr. Fabio Murillo. Sin embargo, en los archivos solo vienen a aparecer actividades específicas propias de este Capítulo I en 1966, cuando bajo la presidencia del Dr. Gustavo Escobar, se elige formalmente como Director del Capítulo I al Dr. Fabio Murillo, con sede en Bogotá, para el período 1966-68;
Capítulo I: Sucedió al Dr. Murillo para el siguiente período, 1968-70, el Dr. Gustavo Escallón; tanto Murillo como Escallón nombraron desde un principio como secretario ad hoc del Capítulo al Dr. Alonso Acuña; quien fue elegido como director del Capítulo en el congreso de Cúcuta en 1970; de allí en adelante, la figura del “secretario del capítulo” desapareció; para los períodos sucesivos han sido elegidos: Enrique Becerra, Enrique Córdoba F., Armando López, Marco Aurelio Nossa, Jesús Guzmán Charry, Manuel Rueda S., Hernán Lee, Guillermo Hermida P., Darío Jaramillo R., Eugenio Gómez Ll., Fernando Guzmán, Carlos Hernández F., Luis Alberto Blanco y Rafael Romero P. (dos períodos consecutivos).
A partir de 1970 se impone la sectorización; la urología de la región paisa, la costeña, las vallunas y caucanas,
así como las santandereanas, tienen gran desarrollo; en la Asamblea de 1970 se crean los Capítulos II, III, IV y V.
Capítulo II: Cubrió en principio los departamentos de Santander y Norte de Santander. Sus directores han sido: Bernardo Uscátegui, Alvaro Méndez, Francisco Cadena, Bernardo Uscátegui, Fernando Silva, Alvaro Méndez, Francisco Cadena, Bernardo Uscátegui, Santiago Barriga, Germán Bohórquez, Alvaro Méndez (reelegido), Andrés Esparza, Santiago Barriga y Andrés Esparza (reelegido).
Capítulo III: En el momento de su fundación cubría todos los departamentos de la costa. Han sido directores sucesivamente: Jorge Isaacs, Rubén Fernández, Cristian González, Pedro Turbay, Mario Velásquez, Jorge Isaac, Rafael Saker, Adalberto Daza N., César A. Gutiérrez, Rafael Tatis, Alfredo Quesseb, Nelson Correa P., Manuel Marrugo, Pedro Turbay y José Osorio Ch.
Capítulo IV: En el momento de su fundación cubría además de Antioquia y Chocó, los departamentos del eje cafetero. Sus directores han sido: Mario Garrido, Hernando Santos, Benjamín Trujillo, Gustavo Escobar, Fernando Peláez L., Pedro Restrepo, Gabriel Llano, Férez Flórez, Jesús de los Ríos, Gabriel Llano, Férez Flórez, Jesús de los Ríos, Rafael Castellanos y Juan Fernando Uribe.
Capítulo V: Cubre los departamentos del Valle, Cauca y Nariño. Han sido sus directores: Henry García P., Lupi Sergio Mendoza, Eduardo Cañón B., Abel Marulanda, Gustavo Camargo, Henry García, Antonio J. García, Henry García, Antonio J. García, José Ackerman, Henry García P., Danilo Verón, Ricardo Méndez, Lupi Alejandro Mendoza y Jorge Carbonell G.
Cabe anotar la dilatada trayectoria del Dr. Henry García Prada, quien ha sido elegido dos veces Vicepresidente y cuatro veces como Director de su capítulo.
Capítulo VI: En 1980 los tres departamentos del eje cafetero, el viejo Caldas, Quindío y Risaralda ponen a consideración de la asamblea su capacidad para ser capítulo, y así inicia labores bajo la dirección de Edgar Velazco Zamorano, quien es reelegido al siguiente período; luego le siguen Hernán Gutiérrez y Norberto Mejía; de nuevo Edgar Velasco; luego le han seguido Julio E., Plazas por dos períodos, Néstor Botía, Rodrigo Silva A. y Roberto Iván Giraldo.
Cabe mencionar aquí al Dr. Velazco Z., uno de los primeros urólogos en establecerse en Pereira, ha continuado con gran entusiasmo su trabajo luego de desempeñar por 4 períodos la dirección de su capítulo.
Capítulo VII: Las distancias entre las dos capitales los Santanderes obligó a fragmentar el Capítulo II, de tal manera que nació en 1993 el Capítulo Norte de Santander, cuyo primer Director fue Manuel Díaz Caro, reelegido para otro período más y sucedido por Luis A. Lobo J., Miguel Tonino; en la actualidad, por tercera vez el Dr. Díaz Caro retoma la dirección del Capítulo luego de haber desempeñado de manera brillante la presidencia de la Sociedad Colombiana de Urología.
Capítulo VIII: el desarrollo de la urología en Neiva, Ibagué y Girardot son los mejores argumentos para que se cree un nuevo capítulo para los departamentos del Huila, Tolima y el puerto fluvial; su primer director, Mario Burbano V., inició labores en 1995, lo sucedió Luis Edo.Vargas R., Marco Alfonso Ramírez y de nuevo el mismo doctor Burbano es reelegido para un período más.
Capítulo IX: Se crea en el 2001 bajo la dirección de Alvaro Otero Pinedo; este novel capítulo ha desplegado una intensa actividad académica en el área de los departamentos de Sucre y Córdoba.
Capítulo X: De nuevo, la inmensa extensión de la costa norte del país obliga a fragmentarla en una capítulo más, de tal manera que los departamentos del Cesar y la Guajira se desprenden del Capítulo III y constituyen el X, para cuya dirección inicial es elegido el Dr. Rafael Sacker, quien había sido en 1984 director del Capítulo III.
Comité de Credenciales: Un número significativo, pero selecto, ha tenido a su cargo la confianza de la institución para recibir y ubicar a los nuevos miembros. Labor de estudio de títulos que solo se puede confiar a colegas de alta jerarquía dentro de la comunidad médica; por ello, no podemos dejar de mencionarlos con el debido reconocimiento de su delicada labor; el comité inició labores desde que la SCU se inició en 1947. Para este cometido fueron nombrados los dres. Guillermo Olaya, Fabio Murillo y Rubén Fernández; al siguiente período fueron reemplazados por Luis Revéiz, Alfonso Ramírez G. y Bernardo Uscátegui, quienes ejercieron tal responsabilidad durante 6 juntas más (1958-1968), por lo que merecen una especial mención y reconocimiento, ya que fueron los encargados de recibir durante una década, a los primeros miembros de la Sociedad; fueron relevados por los Dres. Alfonso Latiff, Gustavo Escobar y Rubén Fernández, quienes actuaron por dos períodos y fueron reemplazados por los dres. Enrique Córdoba F., Gustavo Escobar y Fabio Murillo en 1972 que actuaron por dos períodos consecutivos; En 1977 la tríada estuvo conformada por Jesús Guzmán Ch., Armando López y Pedro Restrepo, cuyos sucesores inmediatos fueron Gustavo Escallón, Pablo Gómez M. y Lupi Sergio Mendoza, reemplazados en 1980 por Gustavo Camargo, Luis Revéiz y Henry García P.; en 1982 fueron Gustavo Escallón, Carlos de Vivero y Francisco Cadena; en 1984 Jorge Cavelier G., Jesús Guzmán Ch. y Hernando Santos; en 1986 Jorge Cavelier, Hernando Santos y Wilfrido Solano; en 1988 Jesús Guzman Ch., Francisco Cadena y Alonso Acuña; en 1991: Tomás Wilde, Jaime Cajigas R. y Marco A. Nossa; en 1993 por J.Armando López, Tomás Wilde y Marco A. Nossa; en 1995 por J. Armando López, Jaime Díaz B. y Férez Flórez S.; en 1997 por Andrés Esparza, José Ackerman y Jesús de los Ríos y desde 1999 hasta 2003, han ejercido durante dos períodos consecutivos José M. Silva, Rafael Castellanos y Nelson Correa.
Las Secciones: Así como los Capítulos han significado un evidente desarrollo en los aspectos de descentralización y difusión del ejercicio de la urología en todo el país, las Secciones representan el progreso en profundidad de cada una de las ramas de la Urología, así como de otras actividades de gran importancia.
La primera sección se creó como resultado de una realidad de sana competencia profesional. Debido al avance que hacia los terrenos de la urología día a día hacían los cirujanos pediátricos, los urólogos vieron disminuido su trabajo en la cirugía genitourinaria infantil; que era parte reconocida de la especialidad de la urología por naturaleza y por tradición; ante esta situación, los Dres. Acuña y Nossa propusieron a la asamblea de 1980 bajo la presidencia del Profesor Pablo Gómez Martínez, la creación de una sección que propendiera por difundir entre el cuerpo médico, y en especial entre los pediatras, que la cirugía de las vías urinarias y de los genitales de los niños eran parte integral y natural del currículum de la urología. Se trazaron planes de acción para desarrollar la idea, para lo cual se aceptó la idea de crear una sección con el nombre de Urología Pediátrica y nombrar un Director. Por esa misma época el Dr. Alonso Acuña, urólogo de CAFAM (una institución que ese entonces atendía una población en su mayoría infantil) organizó un curso de urología pediátrica con el concurso de los profesores Frank Hinman y Lowell King, al tiempo que dicha institución fue pionera en la cirugía ambulatoria para procedimientos que tradicionalmente requerían hospitalización; al mismo tiempo el Dr. Nossa inició y desarrolló en el Hospital Infantil de Bogotá un programa de urología infantil que pronto cobró fama nacional y por el cual se iniciaron rotaciones de residentes.
Sección de Urología Pediátrica: Es pues, la más antigua de todas las secciones de la SCU. La asamblea de 1980 eligió como primer director de la Sección a Alonso Acuña, quien por dos períodos más ejerció con el concurso del Dr. Héctor H. Alvarez; sucesivamente actuaron como directores a partir de 1986, José Osorio, Alvaro González, Jesús Guzmán Ch., Ricardo Segovia, Eduardo Llinás, Juan Manuel Paéz y Gustavo Malo. Para anotar que, debido a la labor de sus directores, se ha logrado la misión inicialmente encomendada, de tal manera que los colegas, médicos generales, así como pediatras y, además, los pacientes, identifican al urólogo como un especialista natural para ejercer idóneamente la uropediatría.
Sección de Urodinamia: En la presidencia del Dr. Carlos de Vivero, se fundó esta sección en 1984; su primer director el Dr. Carlos Hernández Forero ha sido un pionero en la materia, no solo en la parte estrictamente técnica en la que es un brillante profesional, sino también en todo lo que atañe a los aspectos administrativos y financieros; lo han sucedido en la dirección Jaime Díaz Berrocal, Miguel Rivera G., Roberto I. Giraldo, José Vicente González, Alvaro Gutiérrez y Juan Manuel Aristizábal. Es de anotar que tanto Carlos Hernández como Jaime Díaz B., ejercieron, cada uno, en dos períodos la dirección de la sección. Por su ligazón con la neurología, se ha propuesto el nombre de Uroneurología o Neurourología. Sin embargo, el término Urodinamia se ha universalizado y hace ley.
Sección de Endourología: En la presidencia de Wilfrido Solano, año 1988 se fundó la llamada Sección de Litotricia, que con el tiempo se ha denominado de Litotricia y Endourología y genéricamente ha quedado como de Endourología. Su primer director, uno de los pioneros en la litotricia extracorpórea el Dr. Manuel Rueda S., y los sucesivos directores Luis Fdo. Zapata, de nuevo Manuel Rueda, luego Manuel Duque, Milton Salazar, Yezid Samacá y Lupi Alejandro Mendoza. La endourología, así como la uroneurología, ha significado uno de los pasos más importantes en el progreso de la urología. Debemos destacar docentes que introdujeron y desarrollaron no solo la litotricia extracorpórea, cuanto toda una modalidad de técnicas de litotricias renales percutáneas, entre ellos muy especialmente el Dr. Tomás Wilde quien fue de los primeros en hacerse presente en congresos de la SCU con notables videos en estas materias.
Sección de Oncología: Sin duda el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá es el centro donde más urólogos se han preparado en la oncología especializada; pionero que no puede dejar de nombrarse, es el Dr. Alfonso Latiff, a quien se deben ilustres generaciones de discípulos que se han distinguido en el ramo. La sección de urooncología inició labores durante la presidencia del Dr. Abel Marulanda, año de 1995 y su primer director fue el Dr. Edgar Ramírez, reconocido también como uno de los más antiguos urooncólogos que ha contribuido a la docencia en los programas de rotación de residentes de urología que varias universidades tienen convenidas con el INC; los sucesivos directores han sido Germán Bohórquez, Carlos Vargas Cabrera y Felipe Gómez J.
Sección de Sexología y Reproducción: Con la sucesiva aparición de métodos medicoquirúrgicos y farmacológicos para el tratamiento de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz, los urólogos se vieron involucrados en la Sexología y por consiguiente los encargados del tratamiento de variadas disfunciones sexuales tanto masculinas como femeninas, con todas implicaciones de pareja, de familia y se sociología que esto representa. De otra parte el conocimiento más evidente y profundo de la causalidad masculina en la infertilidad han llevado al urólogo a hacer parte importante de los programas de reproducción asistida. Dentro de este marco de referencia, se sintió la necesidad de crear la sección correspondiente; en la asamblea de 1999 se propuso la creación y la sección inició labores en la presidencia de Manuel Díaz C.; la dirección de la Sección fue ocupada inicialmente por Alonso Acuña C., y en el siguiente período en forma conjunta por José Miguel Silva y Mauricio Delgado.
Es necesario mencionar otras secciones que han tenido a su cargo destinos importantes de la SCU. Se han citado primero las Secciones de Uropediatría, Urodinamia, Endourología, Urooncología y Sexologia y Reproducción, por considerar que ellas representan las subespecialidades que en la actualidad tipifican la Urología y las que abrieron el campo a la departamentalización técnica de la Sociedad; ha sido, pues, valiosa la idea inicial, que llevó a la creación de la primera sección de la Sociedad, la de Urología Pediátrica.
De otra parte, es importante entender que esta división puede ser real para urólogos que con el tiempo y la experiencia y el debido entrenamiento deseen dedicarse solamente a una de estas ramas; pero, más importante es, sin duda, que con la concientización de la necesidad de conocer y profundizar la materia motivo de cada una de estas secciones, los programas de entrenamiento concedan a cada una de estas subespecialidades el tiempo y trabajo para que el residente que recién termina, tenga la solvencia suficiente para tratar de manera adecuada pacientes con las patologías correspondientes.
Sección de Docencia: Una de las más antiguas; fue creada con el fin de vigilar y enriquecer los programas de postgrado y mantener la actualización de los especialistas. Aparece bajo la dirección de Lupi Sergio Mendoza en la presidencia que inicia Carlos de Viveros en 1984; el Dr. Mendoza ejerce el cargo por dos períodos y es reemplazado sucesivamente por Eugenio Gómez Lloreda, Gustavo Escobar Restrepo, Pablo Gómez Cusnir, y Adolfo Serrano. Cabe anotar el alto significado que ha tenido esta sección en los destinos académicos de la SCU, y para señalar el entusiasmo del Dr. Serrano designado para el cargo para tres períodos consecutivos, en los que bajo las presidencias de Gustavo Malo y Díaz Caro se ideó y desarrolló el Programa de Actualización en Urología (PCAU), un programa de recertificación, pionero en el país en su género.
Sección de Cultura e Historia: Se inició en 1997 ante el deseo, y necesidad, de poner un toque de humanística en los eventos de la Sociedad. Es así como aparecieron las breves conferencias sobre diversos temas culturales como abrebocas de las científicas de fondo; las conferencias para acompañantes en los congresos; las crónicas sobre hitos históricos consignados en la revista o en la página Web, los concursos de poesía y los cuentos con distinciones y premios; gestión de la presidencia de Gustavo Malo y con el desempeño en la dirección de la sección de los Dres. J.Rafael Romero y de Luis Alberto Blanco R.
Sección de Imágenes diagnósticas: Aparece en el año 2000 bajo la presidencia de Manuel Díaz, ante la necesidad de que se reconozca y se llegue al adecuado entrenamiento que los urólogos tienen en relación con la imagenología, la radiología, la radioterapia, la braquiterapia y todo lo que el futuro depara en estos campos. Bajo la dirección de Juan Carlos Camargo durante período y medio, se han iniciado cursos de liderazgo y de difusión por los capítulos, de manera que se puede esperar mucho de esta joven sección.
Sección de Informática: Un verdadero hito para la SCU la creación en el 2000 de la creación de la página Web donde se encuentra la más variada información de todos los aspectos de la SCU, con una presentación impecable. El posterior desarrollo de las páginas de Urología Pediátrica y de Oncología, orientadas por los respectivos directores de cada Sección, es un verdadero foro del saber y un medio de la más interesante y avanzada docencia. Estas realizaciones se han debido a su director, el Dr. Alvaro Gutiérrez, quien por período y medio ha creado y desarrollado con intensa dedicación y creatividad lo que hoy es uno de los orgullos de la SCU.
Sección de Guías e Investigación: Desde la presidencia de Gustavo Malo se inició la inquietud de la necesidad de instruir a los colegas al respecto de la importancia de epidemiología; en esta presidencia y en la de Díaz Caro se encomendó al Dr. Jaime Díaz Berrocal la elaboración de los cursos de Epidemiología y el inicio de las Guías de práctica clínica basada en la evidencia; se dictaron cursos en varios capítulos, se constituyeron grupos de trabajo para los diversos temas; se han publicado alrededor de 15 guías y seguirán otras más de acuerdo al progreso de las temáticas y constitución de los grupos de trabajo. En todos los capítulos se han elaborado y desarrollado proyectos; en los últimos congresos se dedican 2 a 3 horas para la presentación y discusión de las guías trabajadas por cada grupo, con métodos de discusión e interactivo. En vista de tan intensa labor, la asamblea del 2001 elevó a la categoría de Sección a la actividad que años atrás había logrado el reconocimiento de toda la Sociedad. Fue designado el Dr. Jaime Díaz B. como director de la Sección, en reconocimiento a su intensa y dilatada labor en este campo; y, además, para agregar a las Guías lo relativo a la Investigación.
La revista: Urología Colombiana: la revista de la Sociedad Colombiana de Urología es el resultado de un viejo sueño del doctor José Armando López, un consagrado docente de la Universidad Nacional de Bogotá, Director del Capítulo I en 1977 y presidente en 1986-88; hombre de hondas calidades científicas quien desde residente habló de la necesidad de que la SCU tuviese su propio órgano de difusión. Esto se hizo realidad al terminar la presidencia del profesor Gómez Martínez y al iniciar la de Carlos de Vivero; en 1984 el doctor López consiguió los patrocinios y armó el primer número; el viejo sueño se hizo realidad, y hoy nos satisface contar con este material de expresión, tribuna de la SCU, en cuyos números se encuentran trabajos de opinión y de investigación de los propios miembros de la SCU. El Dr. López ejerció la dirección de la revista por tres períodos, y los sucesivos directores han sabido conservar el espíritu por él impreso; vinieron sucesivamente el Dr. Jesús de los Ríos con dos períodos consecutivos, Jaime Díaz B., José Miguel Silva con dos períodos consecutivos y Pablo Gómez Cusnir como actual director.
El Comité de reforma de estatutos: quienes hemos tenido la oportunidad de asistir a varias docenas de asambleas, tenemos la experiencia de las dificultades que en las discusiones se encuentran para interpretar o modificar los reglamentos. Por ello, en todas las sociedades existe este Comité, que pone al día las necesidades normativas de las sociedades; la SCU no ha sido ajena a estos quebraderos de cabeza. Por ello, resulta justo reconocer los nombres de quienes han hecho parte de este comité en diversas épocas. Helos aquí: el primer Comité apareció en 1982 bajo la segunda presidencia del profesor Pablo Gómez Martínez; fue conformado por: Carlos de Vivero, Alonso Acuña, Carlos Vargas, Fabio Murillo y Wilfrido Solano; al siguiente período, 1984, estuvieron Pablo Gómez M., Fabio Murillo, Enrique Becerra y Carlos Hernández, quienes ejercieron por 5 períodos, hasta 1955, cuando son relevados por Jesús de los Ríos, Héctor Hugo Álvarez y Andrés Esparza; luego, en 1997 están Jesús Guzmán Ch., Darío Jaramillo R. y Augusto Botero M; en 1999 por Soledad de los Ríos, Jaime Díaz B. y Jesús de los Ríos, quienes continúan, para el año 2003 en el cargo. A todos ellos, a su esfuerzo, a sus horas consagradas al estudio y discusión de la estructuración de la SCU, se debe la normativa actual; que puede tener las deficiencias que todos los documentos con aires de juridicidad suelen tener, pero que en la actualidad ha depurado una inmensa cantidad de ideas para llegar al documento sencillo, práctico y operativo que permite resultados prontos y positivos.
El Emblema: o escudo de la SCU, fue gestado en 1974 en la presidencia del Dr. Latiff como idea lanzada por el entonces tesorero Dr. Jorge Cavelier; como secretario ejecutivo, Alonso Acuña se encargó de las consultas de heráldica y diseñó el escudo que ha sido desde entonces el emblema de la SCU; la explicación de cada uno de los elementos y simbología de esta insignia están ampliamente explicadas en una sección dedicada a este tema en la página Web de la SCU.
La Junta Plena: Está conformada por la Junta Titular (presidente, vicepresidente, secretario ejecutivo, tesorero, fiscal y director del Capítulo en el que se celebrará el siguiente congreso), por los 10 Directores de Capítulos, por los 11 Directores de sección, por el Director de la Comisión de Salud Pública; 29 urólogos que dirigen los destinos de la SCU; así como la Junta Titular se reune mensualmente, la Plena lo debe hacer anualmente. Se considera, que junto con la Asamblea, es el órgano consultivo y logístico más significativo de la Sociedad, así como la Titular es el administrativo-ejecutivo por excelencia.
{mospagebreak}
La razón de este escrito y de este homenaje: Está suficientemente expuesto en la introducción; o sea, la de rendir un sentido homenaje a los fundadores presentes y ausentes. Con la sola lectura de todo lo que después ha acontecido después del día que consignaron su firma en el acta de fundación, es más que suficiente para que ellos -en sus lejanías o cercanías- se puedan sentir satisfechos de su obra; docenas y centenas de nombres, nombres de personas importantes que son o han sido, están atrás consignadas dentro del cúmulo de urólogos que han seguido y han sabido concretar la obra de quienes fundaron la institución. Los fundadores, así como sus familiares, sus discípulos, sus amigos y sus colegas, pueden percibir estas realizaciones. La misión está cumplida. Las nuevas generaciones se encargarán de hacer honor y de continuar esta armazón que ha involucrado tan ingente número de personas, de proyectos, de esfuerzos y de realidades.
Hemos tratado de ir a las fuentes, a las actas, a los archivos y a todo tipo de documentos en procura de que todo aquel que haya brindado su contribución, así se lo reconozca; hemos procurado evitar que se desconozca a cualquier persona que haya contribuido a estas realizaciones. Y aunque no es buena regla de quien expone o escribe pedir excusas, aquí si las pedimos a quienes en un momento dado hayamos dejado de mencionar. Tan solo algún documento perdido o extraviado será el responsable. Pues nuestra labor, un tanto fatigante, la hemos hecho con acuciosidad y cariño por quienes aquí figuran y por la institución que han construido.
Estimamos, finalmente, que todo joven urólogo, todo novel miembro de la Sociedad, deberá leer este escrito, para que se entere a la clase de institución que ingresa y la clase de institución que lo acoge; y entienda, a través de estas páginas, que esa grandeza que la Sociedad Colombiana de Urología ahora detenta con orgullo dentro del concierto médico del país, es el producto de cientos de personas y miles de horas de intensa y cariñosa labor puesta a su servicio, para que no sea inferior a todas las circunstancias que aquí han quedado consignadas.
* Alonso Acuña Cañas – Carlos de Vivero Amador
Presidentes ex oficio y Miembros Eméritos de la Sociedad Colombiana de Urología